Mostrando las entradas con la etiqueta 1.Introducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1.Introducción. Mostrar todas las entradas

Introducción

- Prefacio
- Perfil de Viejos Estadios

Prefacio

El fútbol organizado en la Argentina se desarrolla de manera ininterrumpida desde 1893. Durante los primeros 40 años se sucedieron una serie de escisiones y fusiones de las entidades rectoras, a medida que se popularizaban el juego y el espectáculo.
Evolución de las diferentes asociaciones de fútbol en la Argentina
Entre 1920 y 1930 se construyeron en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores importantes estadios de fútbol con una capacidad promedio superior a los 40.000 espectadores. La tipología preferida era un estructura reticulada de perfiles metálicos ligeros en la que se montaban tablones de madera dura. Estas construcciones presentaban varias ventajas:
- su costo era acotado. Buena parte de los materiales (principalmente la madera) eran de fabricación nacional;
- su instalación era simple. No requería conocimientos ni tecnologías sofisticadas;
- su montaje era rápido. Esto permitía adecuar con celeridad la capacidad de los estadios que se veían literalmente desbordados por el creciente entusiasmo de la afición;
- se podían desmontar. Muchos de las instituciones no eran propietarias de los terrenos en los que construían sus estadios, por lo que podían mudar sus instalaciones;
- las gradas eran aptas para ver los partidos de pié. En esos tiempos la mayoría de las tribunas no tenían asientos. La platea solía ubicarse en la zona baja alrededor del campo de juego.

Estas canchas fueron testigos del pasaje del amateurismo al profesionalismo.
Diario de la época (mayo de 1931)
La siguiente recopilación comprende los estadios de los 18 clubes que en mayo de 1931 fundaron la Liga Argentina de Fútbol.
Clubes fundadores de la Liga Argentina de Fútbol (circa 1936).
También se incluyó una detallada descripción del estadio de Sportivo Barracas, cuyo mítico reducto no sobrevivió a la profunda transformación que desencadenó la introducción del fútbol rentado.
Declaración del profesionalismo (18 de mayo de 1931).
Los clubes de mayor convocatoria reemplazaron gradualmente sus estadios de tablones por construcciones de cemento armado. El pionero fue Independiente en 1928, seguido por River Plate en 1938, Boca Juniors en 1940, Huracán en 1947, Racing Club en 1950 y Vélez Sarsfield en 1951.

Desde la década del '50 las canchas de madera fueron sinónimo de las instituciones más modestas, con excepción de San Lorenzo, cuyo estadio de tablones fue el más grande construido en la Argentina con una capacidad superior a los 75.000 espectadores.

A fines del siglo XX se terminaron de desmontar los últimos estadios de tablones. En muchos casos fueron (y están siendo) reemplazados por tribunas de cemento en la misma ubicación.

En la paginas siguientes (ordenadas luego de la de Sportivo Barracas según la posición ocupada en el campeonato de 1931), se recopilan datos y fotografías de estas antiguas canchas en las que se escribió gran parte de la historia el fútbol argentino. Complementariamente, se incluyó una página especial de los orígenes de Boca Juniors y River Plate en la Dársena Sur del puerto de Buenos Aires, en el barrio de La Boca.

Este blog también ofrece una serie de entradas sobre temas vinculados con los Viejos Estadios, que fueron ordenadas en las siguientes secciones:
1. Introducción
2. Estadios & Recintos
3. Campeonatos & Giras
4. Barrios & Ciudades
5. Diseño & Publicidad
6. Audio & Video
7. Libros Electrónicos

En algunas de estas entradas se incluyeron citas textuales del libro "El Football en el Río de la Plata" de Ernesto Escobar Bavio. Publicada en 1923, esta estupenda obra recopila datos, estadísticas y anécdotas de los primeros 30 años de actividad futbolística en Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Dentro de lo posible, se trató de mantener inalterado el estilo de redacción típico de la época, para ofrecer una mejor experiencia al visitante.

¡Buena lectura!

Perfil de viejosestadios.blogspot.com y de @ViejosEstadios

Este perfil de Viejos Estadios surgió ante una consulta de Joaquín Garau (periodista de TN) quien preparó este artículo sobre cuentas de twitter que rescatan material de archivo.

————— o —————

¿Qué es Viejos Estadios?
Viejos Estadios es una iniciativa sin finalidad comercial, cuyo objetivo es divulgar hechos vinculados con la historia del fútbol pero con un hilo conductor que rescata conceptos y elementos de los antiguos escenarios del fútbol porteño (y en casos especiales del interior de la Argentina e incluso algunos internacionales).

¿Cómo nació el proyecto?
Yo crecí en una familia donde era frecuente acceder a revistas deportivas antiguas. Mi abuelo tuvo peluquería y, por esa razón, pude acceder a un sinnúmero de ejemplares de la revista El Gráfico, que me permitieron adquirir cierto grado de conocimiento de la historia del fútbol local. A través de las redes sociales, intento aprovechar estas plataformas para compartir la información.

La información sobre canchas antiguas estaba muy desperdigada y fraccionada en diferentes espacios, por lo que el tema permite adoptar un enfoque integrador, en el que se pueda repasar la historia de estos antiguos recintos deportivos sin tener que navegar por una infinidad de sitios de Internet.

Así primero nació este blog (www.viejosestadios.blogspot.com) y posteriormente la cuenta de twitter (@ViejosEstadios) que agrega dinamismo a la información y potencia la difusión de los contenidos.

¿Cómo se obtienen las fotos originales?
No poseo archivo propio. La vieja colección de revistas “El Gráfico” de mi infancia se perdió en las mudanzas. Me veo favorecido por la digitalización de viejas publicaciones que llevan adelante varias hemerotecas en todo el mundo, y que han puesto al alcance de los entusiastas un volumen de información nunca antes visto. Concentrarme en hechos históricos que sucedieron hace 100 años simplifica la tarea, pues las fotografías se encuentran dentro del dominio público. Muchas fotos se encuentran en hemerotecas de Brasil, Alemania o España, que ya alcanzaron una alto grado de digitalización de diarios y revistas (aún queda un largo camino por recorrer en la digitalización del material disponible en las bibliotecas públicas argentinas). En un principio el 100% del material lo obtenía de revistas y diarios digitalizados, pero a medida que creció la cuenta de twitter, fui estrechando lazos con cuentas amigas que hoy me proveen buena parte del material que publico.

¿Cómo se programan las publicaciones?
No hay un esquema o cronograma pre-establecido, pero sí elaboré una larga lista de temas que quiero abordar y que me ayuda a recolectar ordenadamente la información y fotografías que luego integrarán cada publicación. Por lo general, la secuencia es primero enhebrar un hilo de entre 20 y 40 tweets sobre un tema especifico (siempre con una referencia directa a alguna cancha antigua). No todos los tweets incluyen fotos de fútbol, sino que buena parte de ellos se nutren de datos geográficos, políticos, científicos y artísticos, para enriquecer y ambientar el tema. Una vez emitido el hilo de tweets, lo recopilo en un Twitter Moment (en la cuenta se pueden así consultar fácilmente los hilos emitidos). Finamente, el hilo se convierte en una entrada del blog (ya hay publicadas más de 100). En muchos casos el blog extiende algo más la información provista en Twitter —ya que aquí no rige el límite de 280 caracteres por tweet—, y también permite actualizar la información si más tarde aparecen nuevas fotos o datos de interés. Otra metodología de posteo es plantear trivias en Twitter, para ir enhebrando un hilo con todas las respuestas recibidas. Este método es laborioso, pero provee grandes satisfacciones, pues permite un contacto más estrecho con la audiencia, y el producto final es más interesante que el que hubiera surgido de un hilo de elaboración propia. Yo soy un convencido de que, en estos asuntos, "nada supera el poder de la memoria colectiva".

¿Los hilos coinciden con aniversarios o temas de actualidad?
No necesariamente. Siempre resulta oportuno emitirlos en coincidencia con las fechas precisas, pero en la mayoría de los casos me gana la ansiedad por emitir y los publico tan pronto están listos, sin esperar el aniversario. Lo que a veces sucede es que luego de postear un tema, recobra vigencia por otras razones y entonces aprovecho para volver a emitir viejos hilos.

¿Cuántas fotos tiene el blog y qué es lo más curioso que contiene?
No llevo la cuenta de las fotos publicadas, pero deben ser varios miles. Hay muchos datos curiosos, pero de lo que estoy más orgulloso es de la recopilación de fotos de la vieja cancha de Sportivo Barracas. Cuando comencé, sólo circulaban unas pocas en Internet. Hoy el sitio reúne cientos de imágenes, una precisa recopilación de los principales partidos allí jugados, más una meticulosa descripción de las características edilicias del estadio. En cuanto a las fuentes de información, haber conseguido en Mercado Libre una copia del libro de 1923 de Escobar Bavio: "El Football En El Río de La Plata" no sólo fue curioso, sino que me impulsó a incorporar información que no contaba con amplia difusión. Muchos coleccionistas atesoran el conocimiento y no lo comparten. Yo me sitúo en la vereda opuesta, lo poco que tengo lo publico, para buscar la máxima divulgación posible.

¿Qué es lo que despierta mayor interés en el material retro, en esa melancolía de lo que eran los viejos estadios?
Hay que tener presente que tanto la cuenta de twitter como el blog, son medios en donde la gente tiene que tomar la decisión de entrar a verlos. Por eso es inmediato que las personas que consultan este blog —o siguen la cuenta de Twitter— sean entusiastas de la historia del fútbol. Una de las situaciones que más me reconforta es que muchos seguidores son personas jóvenes (<30 años), lo que demuestra que estos temas no se limitan a un grupo de viejos carcamanes que añoran tiempos pasados.

En particular, pienso que quienes llegan a conocer un poco más de la rica historia del fútbol argentino se sitúan en óptimas condiciones para establecer un ambiente de cooperación que fomente el intercambio de información y experiencias. Esto es exactamente el clima opuesto al ambiente agresivo y despreciativo que predomina en algunos hinchas (y periodistas). Es interesante conocer que no siempre predominó el odio al rival en el futbol argentino.

En el fondo, creo que el principal objetivo de quienes divulgamos la historia del fútbol es contribuir —aunque sea mínimamente— a recuperar un ambiente de respeto y armonía entre los aficionados al fútbol.

Así como existe este proyecto, hay otros similares. ¿Es esta una suerte de grupo de "cazadores del archivo"?
Hay muy buenas cuentas de historia del fútbol argentino. Todas contribuyen en su justa medida a rescatar situaciones del pasado para mejorar el presente. Ninguna recurre al "bardeo" sistemático (¡ojo! yo no estoy en contra de la cargada simple que hace al folclore futbolero, si estoy absolutamente en contra del insulto y el no reconocimiento de los méritos y logros de los demás). Casi todas estas cuentas de archivo rescatan los buenos tiempos de sus equipos, pero sin por eso expresarse con desprecio por los demás. Creo que así se ha forjado de manera espontánea una pequeña comunidad que comparte una forma de divulgar los temas, y propone una divertida y amable introducción a la historia del fútbol local. Ojalá se sigan sumando muchas cuentas más.§