El fútbol moderno nació en 1863 con la Football Association (FA) en Inglaterra. La FA organizó su primer torneo en 1871; un concurso por eliminación en el que jugaban todos sus clubes afiliados. Se llamó FA Cup, y hoy es el torneo de fútbol más antiguo del mundo.
En 1885 se autorizó la práctica profesional del fútbol en Inglaterra, para equilibrar fuerzas entre los equipos del Sur burgués (integrados por clases más pudientes) y los del Norte industrial (que se nutrían de las clases obreras).
El fixture que proveía la FA Cup no era lo suficientemente extenso para solventar los gastos del fútbol profesional. Consecuentemente, en 1888 se estableció el primer torneo de Liga entre 12 equipos ingleses (ninguno de Londres).
Así se forjó la clásica combinación de competencias del fútbol compuesta por: “la Liga”, en la que los equipos juegan todos contra todos por puntos; y “la Copa”, en la que los equipos se eliminan entre sí en un “encuentro directo” (en inglés un “cup tie”).
El primer torneo de Liga en la Argentina se disputó en 1891 con 5 equipos. El torneo de Liga local se juega de manera ininterrumpida desde 1893. Es la serie consecutiva de torneos de Liga más larga entre todas las asociaciones que son miembros de la FIFA.
A semejanza de la FA Cup, en 1900 se organizó un concurso por eliminación entre equipos de Buenos Aires, Rosario y Montevideo (la Cup Tie Competition). Por extensión se lo llamó Copa Competencia, que se convirtió en un nombre genérico para estos torneos por eliminación.
La Cup Tie Competition fue una competencia inter-ligas y no un torneo internacional. Las Ligas Uruguaya y Rosarina estaban afiliadas a la Liga Argentina (de Buenos Aires), y ésta reportaba primero a la FA Inglesa (recién en 1912 se incorporó a la FIFA establecida en 1904).
La final de la Cup Tie Competition se jugaba en Buenos Aires. En 1907 se fijó que el encuentro decisivo enfrentaría siempre a un equipo argentino con uno oriental. Una semifinal la jugaban porteños y rosarinos, mientras que en la otra se enfrentaban dos equipos orientales.
En 1905 se organizó un segundo concurso anual por eliminación llamado Copa de Honor (o Copa Cusenier pues la famosa casa de licores donó el trofeo). La final se jugaba en Montevideo entre un equipo oriental y uno argentino (porteño o rosarino que jugaban una semifinal entre sí).
Ambos concursos por eliminación estaban reservados para equipos de 1ª división de Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Además, se jugaban concursos por eliminación en las otras categorías (Reserva, Intermedia, 2ª, 3ª, etc.), a los que también se los llamaba Copa Competencia.
Hasta 1912 este esquema de campeonatos se desarrolló de manera (más o menos) ordenada. Pero en 1912 se produjo la primera escisión del fútbol argentino y las cosas ya nunca más volverían a ser todo lo prolijas que pudieron haber sido.
En junio de 1912 la Federación Argentina de Football (FAF) se separó de la Asociación Argentina de Fútbol (AAF). La FAF organizó en 1912 otra Liga de 1ª división (con 8 equipos). A partir de 1913 dispuso jugar su propia Copa Competencia (cuyo trofeo donó el diario La Nación).
En 1915 se reunieron la Asociación con la Federación (FAF) y dieron origen a una nueva Asociación Argentina de Fútbol (AAF). Todos los trofeos de la FAF fueron reciclados en los torneos de las diferentes categorías de la nueva AAF.
La Copa Jockey Club —que la FAF otorgaba al campeón de su Intermedia— fue asignada al finalista argentino de la Cup Tie Competition (la vieja y querida Copa Competencia original de 1900).
De manera semejante, la Copa Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires —que la FAF otorgaba al campeón de su 1ª división—fue asignada al finalista argentino de la Copa de Honor (o Copa Cusenier).
La AFA incluye hoy estas Copas entre sus títulos oficiales, e incluso las asigna a clubes que las habrían ganado varios años antes de que estos trofeos hubieran sido siquiera cincelados (mucho menos puestos en disputa). Bien podríamos decir que se trata de títulos retroactivos.
En el libro de Alumni que Ernesto Escobar Bavio editó en 1953, se incluyó una foto de la Copa de Honor Municipalidad de Bs. As. que Alumni habría ganado en 1905 y 1906. Está Copa recién le fue donada a la Federación en 1912, cuando Alumni ya no jugaba más al fútbol.
Mientras duró la unidad de fútbol porteño —entre 1915 y 1918— se asignaron con regularidad 7 títulos (o copas) por temporada: la Copa Campeonato (Liga), la Copa Jockey Club, la Cup Tie Competition, la Copa Municipalidad, la Copa Cusenier, la Copa Ibarguren y la Copa Aldao.
El futbol porteño se volvió a escindir en 1919 y, como era de esperar, surgieron más torneos. La AAF se quedó con sus 7 trofeos anuales, que rápidamente perdieron continuidad. La nueva Asociación Amateurs de Fútbol (AAmF) jugó nuevos torneos: una Liga y otra Copa Competencia.
Cuando el fútbol porteño se re-unificó en 1927, había +50 clubes en 1ª división. Fueron divididos en 34 en la Sección A (la verdadera 1ª división) y 20 en la Sección B (en realidad una 2ª división). Eran tantos los partidos que no se pudieron disputar concursos por eliminación.
Pero la unidad del fútbol porteño sólo duró 4 años (1927-1930). El establecimiento del profesionalismo originó la tercera escisión en menos de 20 años. En mayo de 1931 se separó la Liga Argentina de Football (LAF), que dio paso a la era profesional.
La AAF remanente organizó torneos de Liga y Competencia de carácter amateur. No volvió a poner en juego las viejas copas de los antiguos concursos por eliminación: la Cup Tie Competition, la Jockey Club o la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
Finalmente, a fines de 1934 se estableció la actual Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Los 18 equipos de la LAF (profesional) integraron la 1ª división y los clubes de la Asociación Argentina de Football (amateur) se distribuyeron en las categorías subsidiarias.
La AFA sólo organizó ocasionalmente nuevos concursos por eliminación (Copa Británica, Copa de la República, Copa Centenario, etc.). Gradualmente, el genérico “Copa Competencia” —que durante las 3 primeras décadas del siglo XX identificó a este tipo de torneos— cayó en desuso.
A partir de 2012 la AFA organiza con particular éxito la Copa Argentina, que ha restaurado de manera adecuada la sana práctica de combinar en cada temporada un torneo de Liga con un Concurso por Eliminación.
..............................
Si querés conocer más datos de las antiguas Copas Competencia, te recomiendo consultar esta página del RSSSF compilada por Osvaldo Gorgazzi, cuyo vasto conocimiento lo convierte en toda una autoridad en la materia. http://rsssf.com/tablesa/argcuphist.html
Me parece un gran dato lo de la liga uruguaya (o de Montevideo más bien dicho) afiliada a Buenos Aires como si fuese una liga más del interior argentino, ¿existirá más material al respecto sobre el tema en algún lado?
ResponderBorrarNo hay que considerar que la afiliación a la Asociación de Buenos Aires de la Liga de Montevideo (o de Rosario) era como la de las actuales ligas del interior. A principios del siglo XX aún no había un ente rector del fútbol mundial. La FIFA recién se estableció en 1904 (y la Argentina se afilió a ella en 1912). La entidad que primero cubrió un rol regulador fue la FA (Football Association) de Inglaterra. La Liga de Buenos Aires intentó afiliarse en 1902, pero su ingreso recién se produjo en 1904. Para las ligas de Montevideo y Rosario (los otros dos vértices del triángulo que formaron con Buenos Aires, y que reportó enormes beneficios al desarrollo del fútbol en el Río de la Plata), asociarse a la entidad porteña les permitió con relativa facilidad ser parte formal del entramado que comenzó regir los destinos de un deporte que gradualmente se convertiría en el más popular del planeta. En la práctica, la Liga de Montevideo se desarrolló de manera independiente y sin injerencia de las autoridades porteñas. Los vínculos con Rosario fueron mas estrechos. Es curioso que el primer campeonato, organizado allí en 1905, es considerado de 2ª división (Copa Pinasco), pues los jugadores de los primeros equipos del Rosario Athletic y de Rosario Central no podían participar pues ya lo habían hecho en la Copa Competencia. En cambio, a partir de 1905 comenzó a jugarse la Copa de Honor (también llamada Cusenier) cuya final se disputaba siempre en Montevideo (a semejanza de la Copa Competencia cuya final siempre se jugaba en Buenos Aires). Esto puso en pie de igualdad a la dos Ligas a ambas márgenes del Plata. Desde 1905 (Copa Lipton) también se formalizaron los partidos anuales entre las selecciones Argentina (Porteños + Rosarinos) y Uruguaya (Orientales).
ResponderBorrarEntiendo perfectamente, fue una afiliación administrativa para tener trato con la FA que regía el deporte de facto en los años preFIFA, y en la práctica lógicamente había total independencia.
Borrar