Último artículo publicado

4 Libros Electrónicos ¡Descargas Gratis!

Mostrando las entradas con la etiqueta 5.Diseño & Publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 5.Diseño & Publicidad. Mostrar todas las entradas

La historia del Penal

A propósito de esta propuesta de Pierluigi Collina para eliminar el rebote en el penal y que la jugada termine si el arquero o el poste lo rechaza, vale la pena repasar brevemente la historia de la pena máxima en el fútbol.

El penal surgió en 1891 para evitar que se impidieran goles con la mano. En el reglamento original de 1863 no había arquero y los jugadores podían atrapar la pelota con sus manos. El puesto de arquero se definió a medida que se acotó el uso de las manos al resto de los jugadores.
En 1891 se trazó una raya transversal a 12 yardas del arco. Toda falta (hands o foul) cometida en esa zona era penada con un tiro libre directo al arco desde cualquier punto de la raya (no necesariamente desde el centro).

El arquero podía acercarse hasta 6 yardas a la pelota. Era la distancia reglamentaria para los tiros libres (en 1913 se la extendió a 10 yardas). Por eso se trazaron dos semi-círculos de 6 yardas desde cada poste del arco. Esta zona es la antecesora de la actual área chica.

En su origen, convertir un penal era más difícil que ahora pues el arquero podía cerrar la línea del tiro. El resto de los jugadores se ubicaban a 6 yardas del ejecutor del penal, y para ello se trazó una línea a 18 yardas del arco. Es el antecedente de la actual área penal.

En 1902 se normalizó el campo de juego. El área chica tomó 6 yardas de ancho por 20 yardas de largo. Se reemplazó la línea penal de 12 yardas por el punto penal (a 12 pasos del centro del arco). El área penal tomó 18 yardas de ancho por 44 yardas de largo.

En 1905 se estableció que el arquero no podía avanzar más allá de su línea de gol antes de que se ejecutara la pena. Desde entonces, el penal exigió 12 yardas de distancia del arquero con el ejecutor, y no las 6 yardas reglamentarias (que desde 1913 fueron 10 yardas).

El International Board incluyó la propuesta de Collina en su plan Play Fair 2017/22, pero no avanzó. El objetivo era evitar las invasiones del área. Abordó este asunto en esta temporada (2024/25), y ya no es infracción si el jugador que invade el área no incide en el resultado del penal.

Si un penal terminare cuando el arquero o el poste lo rechaza —como propone Collina— haría más difícil convertirlo. Los réferis temen sancionar faltas en el área por su gran incidencia en el resultado del partido. Si fuere más difícil convertir un penal, quizás sancionarían más.

En el improbable caso que se avanzare con la propuesta de Collina, no se controlaría más la invasión de zona y desaparecería la medialuna (la última modificación en las marcas del campo de juego, que se introdujo en 1937).

El origen de los códigos de fútbol

Estos iso-logotipos comparten la letra F, de Fútbol, pero no todos juegan a lo mismo. Repasemos cómo se definieron los principales códigos de fútbol que hoy se practican en el Mundo…

La historia cuenta que la Football Association (FA) fue establecida para unificar el reglamento del fútbol el 26 de octubre 1863, y que ese día nació el fútbol moderno. Pero el itinerario recorrido hasta convertirse en el deporte más popular del Globo no fue para nada sencillo.

En la segunda mitad del siglo XIX convivían en Inglaterra diversas versiones del fútbol que principalmente se practicaban en las llamadas escuelas públicas (public schools), las instituciones educativas a las que asistían los hijos de las clases más acomodadas.

El propósito original de la FA —unificar los reglamentos del fútbol— resultó en un fracaso absoluto. Las escuelas públicas la ignoraron completamente y muy pocos clubes se le unieron. En 1865 la FA seriamente consideró abandonar toda la iniciativa.

La perseverancia de los dirigentes de la FA, su sentido de la oportunidad para forjar alianzas, y una marcada vocación para adaptar las reglas para perfeccionar el juego, sentaron las bases de un lento pero consistente avance que lo llevó a ser el deporte más popular del planeta.

La mayor diferencia entre los estilos de fútbol del siglo XIX era si se acarreaba el balón con las manos (carrying) o se gambetaba con los pies (dribbling). En 1863 la FA eligió la gambeta, y desde entonces el Fútbol (Asociación) y el Rugby tomaron rumbos marcadamente diferentes.

Cuanto más se permite proteger el balón —como cuando se lo acarrea con las manos— más libertades hay que darle al oponente para que lo recupere. Por eso el Rugby favorecía el holding (sujetar con las manos), el hacking (hachazo a la canilla) y el tripping (la zancadilla).

Un balón conducido con los pies —si no lo lleva Messi— es mucho más fácil de recuperar que uno atrapado entre las manos. Por eso la FA prohibió el holding, el hacking y el tripping, pero fomentó la carga franca y leal con el hombro. Quienes jugaban Rugby abandonaron la novel FA.

Otra razón para atenuar la violencia del juego fue que los integrantes de la FA no eran jóvenes estudiantes de colegios y universidades, sino profesionales y comerciantes adultos cuyas actividades pecuniarias sufrían si no podían concurrir a trabajar por encontrase lesionados.

Entre las reglas iniciales de la FA había muchas hoy en desuso, pero que igual llegaron hasta nuestros días en los otros códigos de fútbol que se practican en el Mundo: Rugby Union, Rugby League, Fútbol Australiano, Fútbol Gaélico y Fútbol Gridiron (Americano y Canadiense).

El Fútbol Asociación acotó el uso de las manos, pero hasta 1871 permitió atrapar el balón en el aire (fair-catch) y obtener un tiro libre. Esta jugada hoy se sigue usando en el Rugby, el Fútbol Americano, el Fútbol Gaélico y el Fútbol Australiano (que basa en ella su desarrollo).

Al prohibirse el fair-catch en el Fútbol Asociación, se habilitó que el jugador más cercano al arco usara las manos para evitar un gol. Así surgió el puesto de arquero. Los otros códigos de fútbol no especifican un rol tan particular para uno solo de los jugadores de un equipo.

El tamaño máximo original de la cancha (200 x 100 yardas) del Fútbol Asociación era casi el doble del actual. No se especificaba un número determinado de jugadores. Al cabo de cada gol se cambiaba de lado (como hoy en el Polo).

Quien recibía un pase adelante de la línea del balón se encontraba fuera de juego (offside), igual que en el Rugby. En 1866 la FA estableció que hubiera al menos 3 rivales entre el receptor y la línea de gol (que en 1925 redujo a 2 jugadores). Así progresó el juego de pases.

En un principio el saque lateral lo hacía el equipo que tocaba primero el balón (por eso se la llamó línea de touch). Se ejecutaba de manera perpendicular al campo de juego (igual que en el Rugby), y la pelota no entraba en juego hasta que picara en el terreno.

Hasta 1867 si el bando atacante recogía la pelota cuando traspasaba la línea de fondo (llamada de gol), obtenía un tiro libre directo al Gol a 15 yardas del arco. Una jugada similar a la conversión de un Try en el Rugby, o al punto extra en un TouchDown en el Futbol Americano.

El arco inicial eran 2 postes separados 8 yardas sin travesaño. En 1866 se introdujo una cinta a 8 pies y en 1875 el travesaño. El arco de Fútbol Australiano no tiene travesaño. Los 2 Rugbys usan la H. El del Gaélico tiene red abajo. El de Fútbol Americano apoya en 1 solo poste.

Al principio no se jugaban torneos. Los partidos eran desafíos (challenge matches) y de común acuerdo entre las partes se hacían ajustes al reglamento. En 1871 el Secretario de la FA —Charles W. Alcock— organizó la FA Cup, cuyos partidos se jugaban siempre con las mismas reglas.

En 1871 se estableció la Rugby Football Union (RFU) para unificar sus reglas. Se prohibieron el hacking (hachazo) y el tripping (zancadilla), que tantas discrepancias con la FA habían suscitado en 1863. Pero no se organizó un torneo al estilo de la FA Cup.

En 1886 se creó el International Football Association Board (IFAB) entre las 4 asociaciones británicas (inglesa, escocesa, galesa e irlandesa), para normalizar las reglas del juego. Hoy tiene 8 miembros: 4 de FIFA y los 4 Británicos. Las decisiones se toman con 6 de los 8 votos.

Una situación no vinculada con las reglas del juego fue decisiva para popularizar el Fútbol Asociación. En 1885 la FA autorizó la práctica profesional y los jugadores del Norte industrial compitieron con los del Sur burgués. En 1888 se formó la English Football League (EFL).

La Rugby Union (RFU) se refugió en un escrupuloso amateurismo. En 1895 se escindió la Rugby Football League (RFL) del Norte industrial para jugar profesionalmente. La Rugby Union perdió gradualmente la mayor popularidad que ostentaba desde el surgimiento del Fútbol Asociación.

La Rugby League modificó sus reglas para favorecer un juego más abierto. Eliminó la disputa de la posesión en las tradicionales formaciones fijas del Rugby Union (scrum y line-out). Hoy limita el número de tackles a 6, antes de que el equipo que ataca tenga que ceder el balón.

En EE.UU. y Canadá el Rugby evolucionó en versiones autóctonas que también descartaron el scrum. Pero esto permitió poseer el balón por largos períodos. Se fijó entonces una distancia a cubrir en un número de intentos y se trazaron líneas que semejaban una parrilla (gridiron).

En 1906 el Fútbol Americano abandonó la antigua regla del offside del Rugby y permitió el pase hacia adelante para aumentar la dinámica del juego y las alternativas en el marcador. El Fútbol Canadiense siguió una evolución separada, pero similar.

La forma de la pelota se adaptó a cada juego: esférica para la Gambeta y ovalada para el Acarreo. La de Fútbol Americano es más puntiaguda que la de Rugby, para favorecer el vuelo del pase hacia adelante, y mantuvo la antigua costura de tiento para darle mejor agarre al pasador.

El Fútbol Australiano es un desarrollo autóctono cuyos antecedentes incluso preceden al establecimiento de la FA y la RFU, aunque se nutrió de reglas surgidas en las escuelas públicas inglesas. Es probablemente el código de fútbol en vigor más antiguo del mundo.

El Fútbol Gaélico data de fines del siglo XIX. También recoge normas y prácticas cuyo origen puede rastrearse hasta los códigos particulares que se jugaban en las escuelas públicas inglesas. Comparte elementos con el fútbol australiano y se jugaron partidos con reglas híbridas.

A fines del siglo XIX estaba claro que el Fútbol Asociación se encaminaba hacia una popularidad sin confines. Su difusión se vio facilitada por el auge militar y comercial del imperio británico. Fueron sus súbditos quienes lo llevaron a todos los rincones del planeta.

Pero una situación que reforzó la enorme popularidad global del Futbol Asociación fue que la FIFA —establecida en 1904— tomó la posta de la FA inglesa cuando el Imperio Británico comenzó a decaer a principios del siglo XX y asumió el completo control de su desarrollo en el Mundo.

Aquellos señores londinenses que buscaron unificar el reglamento del fútbol en 1863 no lograron su cometido original, pero dieron curso al deporte que cautivó sin ambigüedades la atención (y la pasión) de miles de millones de entusiastas en todo el Planeta.

traducción del articulo publicado por The Economist el 23.2.2023
El socialismo impera en el deporte estadounidense
Las reglas de la NFL permiten que haya muchos equipos exitosos, a diferencia del fútbol europeo.

Desde el lanzamiento de la Premier League en 1992, sólo 7 clubes ganaron el título. En 27 de esas 30 temporadas, los campeones fueron: Manchester United, Manchester City, Chelsea, o Arsenal. Uno de estos 4 ganará otra vez el título este año. En cambio, la reciente victoria de los Kansas City Chiefs en el Súper Bowl, fue sólo la tercera oportunidad en la que alcanzaron el máximo galardón del fútbol americano.

Desde que existe la Premier League, 15 equipos diferentes ganaron el Súper Bowl, y fueron 20 las franquicias que alcanzaron esta hazaña desde que comenzó a jugarse en 1967. Hoy quedan tan sólo 4 franquicias que nunca llegaron al evento principal del fútbol americano, y 2 de ellas recién fueron establecidas en la década de 1990.

En el fútbol inglés los mejores equipos pueden comprar a los mejores jugadores. El éxito asociado atrae a más patrocinadores y dinero de la televisión, lo que a su vez permite que esos mismos clubes compren aun más jugadores de primera calidad.

El Financial Times calculó que en 1997 el cuarto salario más alto de la Premier League se encontraba un 50% por sobre el promedio de la liga. En 2021, ya era un 150% más alto.

Algunos sospechan que esto no ha sido siempre honesto. La Premier League acusó recientemente al Manchester City —que dominó las últimas temporadas— de más de 100 instancias de incumplimiento de las reglas financieras. El City mostró su sorpresa por los cargos y aguarda poner fin al asunto de una buena vez por todas.

Que haya muchos campeones en la National Football League (NFL) es consecuencia de su estructura competitiva y de su reglamento. Cada equipo no puede superar un tope salarial, que fue un algo más de $ 208 millones en la temporada pasada. Además, el equipo con el peor récord en cada temporada obtiene el derecho a la primera selección en el draft (el proceso mediante el cual la NFL selecciona a los jugadores universitarios la primavera siguiente). El equipo con el segundo peor récord obtiene la segunda selección. El proceso continúa hasta que el ganador del Súper Bowl recibe la selección número 32, y luego se repite durante varias rondas sucesivas.
 
El sistema es socialismo de pura cepa en acción. Como habría dicho Karl Marx: “cada jugador según sus capacidades, es asignado a cada equipo según sus necesidades”.

Este sistema también se usa en béisbol, baloncesto y hockey sobre hielo. Las reglas varían un poco entre una y otra competencia. Por lo general, no son tan “socialistas” como en la NFL, y el orden de selección se asigna por sorteo (aunque con un sesgo que favorece a los equipos menos exitosos).

Los paralelismos con el socialismo no terminan ahí. El descenso de categoría es una instancia desconocida en los principales deportes estadounidenses (aunque los equipos se mudan de ciudad en busca de mayor concurrencia y sostén financiero). La NFL funciona como un Estado de Bienestar, que protege a los equipos más débiles.
 
En Europa, el sistema predominante en el fútbol es más darwiniano. Clubes que alguna vez fueron muy exitosos —como el Derby County que ganó la Primera División 2 veces en la década de 1970— hoy languidecen en las categorías inferiores.

Además del draft, la estructura de la competencia de la NFL permite que haya más campeones. En una temporada los equipos disputan 17 partidos contra 14 equipos antes de ingresar en la fase eliminatoria (donde el factor suerte juega un rol mayor). En total hay 32 franquicias (divididas en 8 zonas de 4 equipos cada una), y los equipos evitan entonces enfrentar a más la mitad de sus oponentes potenciales.
 
Por el contrario, los equipos de fútbol europeos juegan 2 veces contra todos los oponentes de su división. Estas agotadoras temporadas acotan la importancia del factor suerte, y otorgan una ventaja a los clubes más ricos y con mejores planteles. Los torneos por eliminación son competencias separadas.
Esto aumenta la chance de que los fanáticos de la NFL vean a su equipo ganar alguna vez el premio principal. Ningún equipo de la NFL ha ganado el Súper Bowl 3 años seguidos. El título se ha distribuido entre equipos de 14 Estados diferentes. En Inglaterra, el éxito se ha limitado mayormente a los clubes originarios de las 2 grandes cuencas futbolísticas: Londres y el noroeste (Liverpool y Manchester).
En las ligas de otros países europeos el éxito se concentra aún más. En España está dominada por Madrid y Barcelona (Valencia fue el último equipo fuera de estas ciudades que ganó el título en 2004). En Alemania, el Bayern de Múnich ganó la Bundesliga durante los últimos 10 años seguidos. En Francia, el Paris Saint-Germain ganó la Ligue 1 en 8 de las últimas 10 temporadas. En Italia, la Juventus obtuvo 9 títulos consecutivos entre 2012 y 2020.

El fútbol europeo no está en condiciones de replicar el sistema de la NFL, incluso en aquellos aspectos que nada tienen que ver con el socialismo. Los jugadores no son reclutados de la universidad, y es poco probable que funcione un draft.

Pero el gobierno británico intenta socializar algo más el fútbol inglés. El 22 de febrero anunció planes para establecer un ente regulador independiente para supervisar el juego. El nuevo organismo tendrá el mandato de garantizar que los ingresos se distribuyan de manera más equitativa entre todos los clubes.
Pero otros aspectos del sistema estadounidense generarían un fuerte descontento entre los fanáticos europeos. Cuando un equipo de fútbol americano pierde la mayoría de sus primeros partidos de la temporada, los últimos juegos pasan a ser asunto sin sentido. Peor aún, obtener una mejor selección en el draft es un fuerte incentivo para seguir desempeñándose mal. En el fútbol europeo, los peores equipos luchan contra el descenso. Además, en la NFL no existe una competición equivalente a las Copas de Fútbol, en las que los equipos humildes enfrentan a los de élite.
 
Tomando esto en cuenta, ¿quién dijo que el socialismo era perfecto?

La gráfica del Mundial'78

Desde que la FIFA estableció la Copa del Mundo, Argentina buscó afanosamente ser su sede. El 6 de julio de 1966, el 35º Congreso de la FIFA reunido en Londres la designó para la XI Copa del Mundo a jugarse en 1978. Sólo 9 días antes había sido derrocado el Presidente Illia.

Una designación con 12 años de anticipación no significó que se pusieran manos a la obra. Recién en 1972 la AFA —cuyo interventor era Raúl D’Onofrio, padre del reciente Presidente de River Plate— convocó a un concurso para seleccionar el emblema y la mascota del Mundial’78.


Los resultados del concurso se dieron a conocer en febrero de 1973. El emblema elegido combinaba un círculo con los colores patrios, que podía representar un sol y una pelota. La mascota era un estilizado gauchito compuesto íntegramente por figuras geométricas.

En marzo de 1973 se llamó a elecciones generales. El nuevo gobierno decidió cambiar el emblema del Mundial, y en abril de 1974 adoptó uno que semejaba unas manos ejecutando un saque lateral. No tardó en difundirse que el diseño estaba inspirado en el saludo de Perón.

Su diseñador, Juan Riera, siempre reivindicó que se inspiró en la forma de un planisferio al que le incorporó la bandera argentina y la silueta de una pelota. Nunca buscó representar unas manos. Tiene sentido, pues se trataba del Mundial de Fútbol y no de Handball.


Una simple comprobación gráfica parece ratificar lo declarado por el diseñador.


En 1976 se volvió a alterar el orden democrático e intentó cambiar el emblema del Mundial. Sin embargo, se lo mantuvo pues ya había alcanzado cierto nivel de difusión internacional. Se lo proyectó en el estadio olímpico de Munich al cabo de la final del Mundial de 1974.


En 1977 se le encargó al estudio de García Ferré el diseño de una nueva mascota. Era uno de los estudios de historietas y dibujos animados más reconocidos del país, y fuente de los más recordados y populares personajes.


El diseño de la nueva mascota no sorprendió. Mantuvo la imagen del gauchito, pero como era de esperar ahora en clave de personaje de historieta. Alcanzó buena aceptación entre el público, aunque no precisamente por su originalidad.


La última pieza gráfica del Mundial’78 fue el afiche (poster). En 1977 se llamó a un concurso privado y se seleccionó esta estupenda obra de Eduardo López. La gente asumió con razón que eran Luque y Ardiles celebrando un gol (los modelos fueron Tito Orsi y Guillermo Szelske).


El Pulpo y el Pitón no fueron los modelos de aquel afiche, pero sin duda sí fueron dos tremendos baluartes de aquella primera Copa del Mundo ganada por la Argentina.