- Prefacio
- Perfil de Viejos Estadios
Prefacio
El fútbol organizado en la Argentina se desarrolla de manera ininterrumpida desde 1893. Durante los primeros 40 años se sucedieron una serie de escisiones y fusiones de las entidades rectoras, a medida que se popularizaban el juego y el espectáculo.
- su montaje era rápido. Esto permitía adecuar con celeridad la capacidad de los estadios que se veían literalmente desbordados por el creciente entusiasmo de la afición;
- se podían desmontar. Muchos de las instituciones no eran propietarias de los terrenos en los que construían sus estadios, por lo que podían mudar sus instalaciones;
- las gradas eran aptas para ver los partidos de pié. En esos tiempos la mayoría de las tribunas no tenían asientos. La platea solía ubicarse en la zona baja alrededor del campo de juego.
Los clubes de mayor convocatoria reemplazaron gradualmente sus estadios de tablones por construcciones de cemento armado. El pionero fue Independiente en 1928, seguido por River Plate en 1938, Boca Juniors en 1940, Huracán en 1947, Racing Club en 1950 y Vélez Sarsfield en 1951.
Desde la década del '50 las canchas de madera fueron sinónimo de las instituciones más modestas, con excepción de San Lorenzo, cuyo estadio de tablones fue el más grande construido en la Argentina con una capacidad superior a los 75.000 espectadores.
A fines del siglo XX se terminaron de desmontar los últimos estadios de tablones. En muchos casos fueron (y están siendo) reemplazados por tribunas de cemento en la misma ubicación.
En la paginas siguientes (ordenadas luego de la de Sportivo Barracas según la posición ocupada en el campeonato de 1931), se recopilan datos y fotografías de estas antiguas canchas en las que se escribió gran parte de la historia el fútbol argentino. Complementariamente, se incluyó una página especial de los orígenes de Boca Juniors y River Plate en la Dársena Sur del puerto de Buenos Aires, en el barrio de La Boca.
Este blog también ofrece una serie de entradas sobre temas vinculados con los Viejos Estadios, que fueron ordenadas en las siguientes secciones:
1. Introducción
2. Estadios & Recintos
3. Campeonatos & Giras
4. Barrios & Ciudades
5. Diseño & Publicidad
6. Audio & Video
![]() |
| Evolución de las diferentes asociaciones de fútbol en la Argentina |
Entre 1920 y 1930 se construyeron en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores importantes estadios de fútbol con una capacidad promedio superior a los 40.000 espectadores. La tipología preferida era un estructura reticulada de perfiles metálicos ligeros en la que se montaban tablones de madera dura. Estas construcciones presentaban varias ventajas:
- su costo era acotado. Buena parte de los materiales (principalmente la madera) eran de fabricación nacional;
- su instalación era simple. No requería conocimientos ni tecnologías sofisticadas;- su costo era acotado. Buena parte de los materiales (principalmente la madera) eran de fabricación nacional;
- su montaje era rápido. Esto permitía adecuar con celeridad la capacidad de los estadios que se veían literalmente desbordados por el creciente entusiasmo de la afición;
- se podían desmontar. Muchos de las instituciones no eran propietarias de los terrenos en los que construían sus estadios, por lo que podían mudar sus instalaciones;
- las gradas eran aptas para ver los partidos de pié. En esos tiempos la mayoría de las tribunas no tenían asientos. La platea solía ubicarse en la zona baja alrededor del campo de juego.
Estas canchas fueron testigos del pasaje del amateurismo al profesionalismo.
La siguiente recopilación comprende los estadios de los 18 clubes que en mayo de 1931 fundaron la Liga Argentina de Fútbol.
También se incluyó una detallada descripción del estadio de Sportivo Barracas, cuyo mítico reducto no sobrevivió a la profunda transformación que desencadenó la introducción del fútbol rentado.
![]() |
| Diario de la época (mayo de 1931) |
![]() |
| Clubes fundadores de la Liga Argentina de Fútbol (circa 1936). |
![]() |
| Declaración del profesionalismo (18 de mayo de 1931). |
Desde la década del '50 las canchas de madera fueron sinónimo de las instituciones más modestas, con excepción de San Lorenzo, cuyo estadio de tablones fue el más grande construido en la Argentina con una capacidad superior a los 75.000 espectadores.
A fines del siglo XX se terminaron de desmontar los últimos estadios de tablones. En muchos casos fueron (y están siendo) reemplazados por tribunas de cemento en la misma ubicación.
En la paginas siguientes (ordenadas luego de la de Sportivo Barracas según la posición ocupada en el campeonato de 1931), se recopilan datos y fotografías de estas antiguas canchas en las que se escribió gran parte de la historia el fútbol argentino. Complementariamente, se incluyó una página especial de los orígenes de Boca Juniors y River Plate en la Dársena Sur del puerto de Buenos Aires, en el barrio de La Boca.
Este blog también ofrece una serie de entradas sobre temas vinculados con los Viejos Estadios, que fueron ordenadas en las siguientes secciones:
1. Introducción
2. Estadios & Recintos
3. Campeonatos & Giras
4. Barrios & Ciudades
5. Diseño & Publicidad
6. Audio & Video
7. Libros Electrónicos
En algunas de estas entradas se incluyeron citas textuales del libro "El Football en el Río de la Plata" de Ernesto Escobar Bavio. Publicada en 1923, esta estupenda obra recopila datos, estadísticas y anécdotas de los primeros 30 años de actividad futbolística en Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Dentro de lo posible, se trató de mantener inalterado el estilo de redacción típico de la época, para ofrecer una mejor experiencia al visitante.
¡Buena lectura!
En algunas de estas entradas se incluyeron citas textuales del libro "El Football en el Río de la Plata" de Ernesto Escobar Bavio. Publicada en 1923, esta estupenda obra recopila datos, estadísticas y anécdotas de los primeros 30 años de actividad futbolística en Buenos Aires, Rosario y Montevideo. Dentro de lo posible, se trató de mantener inalterado el estilo de redacción típico de la época, para ofrecer una mejor experiencia al visitante.
¡Buena lectura!
Perfil de viejosestadios.blogspot.com y de @ViejosEstadios
Este perfil de Viejos Estadios surgió ante una consulta de Joaquín Garau (periodista de TN) quien preparó este artículo sobre cuentas de twitter que rescatan material de archivo.
¿Qué es Viejos Estadios?
Viejos Estadios es una iniciativa sin finalidad comercial, cuyo objetivo es divulgar hechos vinculados con la historia del fútbol pero con un hilo conductor que rescata conceptos y elementos de los antiguos escenarios del fútbol porteño (y en casos especiales del interior de la Argentina e incluso algunos internacionales).
¿Cómo nació el proyecto?
Yo crecí en una familia donde era frecuente acceder a revistas deportivas antiguas. Mi abuelo tuvo peluquería y, por esa razón, pude acceder a un sinnúmero de ejemplares de la revista El Gráfico, que me permitieron adquirir cierto grado de conocimiento de la historia del fútbol local. A través de las redes sociales, intento aprovechar estas plataformas para compartir la información.
La información sobre canchas antiguas estaba muy desperdigada y fraccionada en diferentes espacios, por lo que el tema permite adoptar un enfoque integrador, en el que se pueda repasar la historia de estos antiguos recintos deportivos sin tener que navegar por una infinidad de sitios de Internet.
Así primero nació este blog (www.viejosestadios.blogspot.com) y posteriormente la cuenta de twitter (@ViejosEstadios) que agrega dinamismo a la información y potencia la difusión de los contenidos.
¿Cómo se obtienen las fotos originales?
No poseo archivo propio. La vieja colección de revistas “El Gráfico” de mi infancia se perdió en las mudanzas. Me veo favorecido por la digitalización de viejas publicaciones que llevan adelante varias hemerotecas en todo el mundo, y que han puesto al alcance de los entusiastas un volumen de información nunca antes visto. Concentrarme en hechos históricos que sucedieron hace 100 años simplifica la tarea, pues las fotografías se encuentran dentro del dominio público. Muchas fotos se encuentran en hemerotecas de Brasil, Alemania o España, que ya alcanzaron una alto grado de digitalización de diarios y revistas (aún queda un largo camino por recorrer en la digitalización del material disponible en las bibliotecas públicas argentinas). En un principio el 100% del material lo obtenía de revistas y diarios digitalizados, pero a medida que creció la cuenta de twitter, fui estrechando lazos con cuentas amigas que hoy me proveen buena parte del material que publico.
¿Cómo se programan las publicaciones?
No hay un esquema o cronograma pre-establecido, pero sí elaboré una larga lista de temas que quiero abordar y que me ayuda a recolectar ordenadamente la información y fotografías que luego integrarán cada publicación. Por lo general, la secuencia es primero enhebrar un hilo de entre 20 y 40 tweets sobre un tema especifico (siempre con una referencia directa a alguna cancha antigua). No todos los tweets incluyen fotos de fútbol, sino que buena parte de ellos se nutren de datos geográficos, políticos, científicos y artísticos, para enriquecer y ambientar el tema. Una vez emitido el hilo de tweets, lo recopilo en un Twitter Moment (en la cuenta se pueden así consultar fácilmente los hilos emitidos). Finamente, el hilo se convierte en una entrada del blog (ya hay publicadas más de 100). En muchos casos el blog extiende algo más la información provista en Twitter —ya que aquí no rige el límite de 280 caracteres por tweet—, y también permite actualizar la información si más tarde aparecen nuevas fotos o datos de interés. Otra metodología de posteo es plantear trivias en Twitter, para ir enhebrando un hilo con todas las respuestas recibidas. Este método es laborioso, pero provee grandes satisfacciones, pues permite un contacto más estrecho con la audiencia, y el producto final es más interesante que el que hubiera surgido de un hilo de elaboración propia. Yo soy un convencido de que, en estos asuntos, "nada supera el poder de la memoria colectiva".
¿Los hilos coinciden con aniversarios o temas de actualidad?
No necesariamente. Siempre resulta oportuno emitirlos en coincidencia con las fechas precisas, pero en la mayoría de los casos me gana la ansiedad por emitir y los publico tan pronto están listos, sin esperar el aniversario. Lo que a veces sucede es que luego de postear un tema, recobra vigencia por otras razones y entonces aprovecho para volver a emitir viejos hilos.
¿Cuántas fotos tiene el blog y qué es lo más curioso que contiene?
No llevo la cuenta de las fotos publicadas, pero deben ser varios miles. Hay muchos datos curiosos, pero de lo que estoy más orgulloso es de la recopilación de fotos de la vieja cancha de Sportivo Barracas. Cuando comencé, sólo circulaban unas pocas en Internet. Hoy el sitio reúne cientos de imágenes, una precisa recopilación de los principales partidos allí jugados, más una meticulosa descripción de las características edilicias del estadio. En cuanto a las fuentes de información, haber conseguido en Mercado Libre una copia del libro de 1923 de Escobar Bavio: "El Football En El Río de La Plata" no sólo fue curioso, sino que me impulsó a incorporar información que no contaba con amplia difusión. Muchos coleccionistas atesoran el conocimiento y no lo comparten. Yo me sitúo en la vereda opuesta, lo poco que tengo lo publico, para buscar la máxima divulgación posible.
¿Qué es lo que despierta mayor interés en el material retro, en esa melancolía de lo que eran los viejos estadios?
Hay que tener presente que tanto la cuenta de twitter como el blog, son medios en donde la gente tiene que tomar la decisión de entrar a verlos. Por eso es inmediato que las personas que consultan este blog —o siguen la cuenta de Twitter— sean entusiastas de la historia del fútbol. Una de las situaciones que más me reconforta es que muchos seguidores son personas jóvenes (<30 años), lo que demuestra que estos temas no se limitan a un grupo de viejos carcamanes que añoran tiempos pasados.
En particular, pienso que quienes llegan a conocer un poco más de la rica historia del fútbol argentino se sitúan en óptimas condiciones para establecer un ambiente de cooperación que fomente el intercambio de información y experiencias. Esto es exactamente el clima opuesto al ambiente agresivo y despreciativo que predomina en algunos hinchas (y periodistas). Es interesante conocer que no siempre predominó el odio al rival en el futbol argentino.
En el fondo, creo que el principal objetivo de quienes divulgamos la historia del fútbol es contribuir —aunque sea mínimamente— a recuperar un ambiente de respeto y armonía entre los aficionados al fútbol.
Así como existe este proyecto, hay otros similares. ¿Es esta una suerte de grupo de "cazadores del archivo"?
Hay muy buenas cuentas de historia del fútbol argentino. Todas contribuyen en su justa medida a rescatar situaciones del pasado para mejorar el presente. Ninguna recurre al "bardeo" sistemático (¡ojo! yo no estoy en contra de la cargada simple que hace al folclore futbolero, si estoy absolutamente en contra del insulto y el no reconocimiento de los méritos y logros de los demás). Casi todas estas cuentas de archivo rescatan los buenos tiempos de sus equipos, pero sin por eso expresarse con desprecio por los demás. Creo que así se ha forjado de manera espontánea una pequeña comunidad que comparte una forma de divulgar los temas, y propone una divertida y amable introducción a la historia del fútbol local. Ojalá se sigan sumando muchas cuentas más.§
————— o —————
¿Qué es Viejos Estadios?
Viejos Estadios es una iniciativa sin finalidad comercial, cuyo objetivo es divulgar hechos vinculados con la historia del fútbol pero con un hilo conductor que rescata conceptos y elementos de los antiguos escenarios del fútbol porteño (y en casos especiales del interior de la Argentina e incluso algunos internacionales).
¿Cómo nació el proyecto?
Yo crecí en una familia donde era frecuente acceder a revistas deportivas antiguas. Mi abuelo tuvo peluquería y, por esa razón, pude acceder a un sinnúmero de ejemplares de la revista El Gráfico, que me permitieron adquirir cierto grado de conocimiento de la historia del fútbol local. A través de las redes sociales, intento aprovechar estas plataformas para compartir la información.
La información sobre canchas antiguas estaba muy desperdigada y fraccionada en diferentes espacios, por lo que el tema permite adoptar un enfoque integrador, en el que se pueda repasar la historia de estos antiguos recintos deportivos sin tener que navegar por una infinidad de sitios de Internet.
Así primero nació este blog (www.viejosestadios.blogspot.com) y posteriormente la cuenta de twitter (@ViejosEstadios) que agrega dinamismo a la información y potencia la difusión de los contenidos.
¿Cómo se obtienen las fotos originales?
No poseo archivo propio. La vieja colección de revistas “El Gráfico” de mi infancia se perdió en las mudanzas. Me veo favorecido por la digitalización de viejas publicaciones que llevan adelante varias hemerotecas en todo el mundo, y que han puesto al alcance de los entusiastas un volumen de información nunca antes visto. Concentrarme en hechos históricos que sucedieron hace 100 años simplifica la tarea, pues las fotografías se encuentran dentro del dominio público. Muchas fotos se encuentran en hemerotecas de Brasil, Alemania o España, que ya alcanzaron una alto grado de digitalización de diarios y revistas (aún queda un largo camino por recorrer en la digitalización del material disponible en las bibliotecas públicas argentinas). En un principio el 100% del material lo obtenía de revistas y diarios digitalizados, pero a medida que creció la cuenta de twitter, fui estrechando lazos con cuentas amigas que hoy me proveen buena parte del material que publico.
¿Cómo se programan las publicaciones?
No hay un esquema o cronograma pre-establecido, pero sí elaboré una larga lista de temas que quiero abordar y que me ayuda a recolectar ordenadamente la información y fotografías que luego integrarán cada publicación. Por lo general, la secuencia es primero enhebrar un hilo de entre 20 y 40 tweets sobre un tema especifico (siempre con una referencia directa a alguna cancha antigua). No todos los tweets incluyen fotos de fútbol, sino que buena parte de ellos se nutren de datos geográficos, políticos, científicos y artísticos, para enriquecer y ambientar el tema. Una vez emitido el hilo de tweets, lo recopilo en un Twitter Moment (en la cuenta se pueden así consultar fácilmente los hilos emitidos). Finamente, el hilo se convierte en una entrada del blog (ya hay publicadas más de 100). En muchos casos el blog extiende algo más la información provista en Twitter —ya que aquí no rige el límite de 280 caracteres por tweet—, y también permite actualizar la información si más tarde aparecen nuevas fotos o datos de interés. Otra metodología de posteo es plantear trivias en Twitter, para ir enhebrando un hilo con todas las respuestas recibidas. Este método es laborioso, pero provee grandes satisfacciones, pues permite un contacto más estrecho con la audiencia, y el producto final es más interesante que el que hubiera surgido de un hilo de elaboración propia. Yo soy un convencido de que, en estos asuntos, "nada supera el poder de la memoria colectiva".
¿Los hilos coinciden con aniversarios o temas de actualidad?
No necesariamente. Siempre resulta oportuno emitirlos en coincidencia con las fechas precisas, pero en la mayoría de los casos me gana la ansiedad por emitir y los publico tan pronto están listos, sin esperar el aniversario. Lo que a veces sucede es que luego de postear un tema, recobra vigencia por otras razones y entonces aprovecho para volver a emitir viejos hilos.
¿Cuántas fotos tiene el blog y qué es lo más curioso que contiene?
No llevo la cuenta de las fotos publicadas, pero deben ser varios miles. Hay muchos datos curiosos, pero de lo que estoy más orgulloso es de la recopilación de fotos de la vieja cancha de Sportivo Barracas. Cuando comencé, sólo circulaban unas pocas en Internet. Hoy el sitio reúne cientos de imágenes, una precisa recopilación de los principales partidos allí jugados, más una meticulosa descripción de las características edilicias del estadio. En cuanto a las fuentes de información, haber conseguido en Mercado Libre una copia del libro de 1923 de Escobar Bavio: "El Football En El Río de La Plata" no sólo fue curioso, sino que me impulsó a incorporar información que no contaba con amplia difusión. Muchos coleccionistas atesoran el conocimiento y no lo comparten. Yo me sitúo en la vereda opuesta, lo poco que tengo lo publico, para buscar la máxima divulgación posible.
¿Qué es lo que despierta mayor interés en el material retro, en esa melancolía de lo que eran los viejos estadios?
Hay que tener presente que tanto la cuenta de twitter como el blog, son medios en donde la gente tiene que tomar la decisión de entrar a verlos. Por eso es inmediato que las personas que consultan este blog —o siguen la cuenta de Twitter— sean entusiastas de la historia del fútbol. Una de las situaciones que más me reconforta es que muchos seguidores son personas jóvenes (<30 años), lo que demuestra que estos temas no se limitan a un grupo de viejos carcamanes que añoran tiempos pasados.
En particular, pienso que quienes llegan a conocer un poco más de la rica historia del fútbol argentino se sitúan en óptimas condiciones para establecer un ambiente de cooperación que fomente el intercambio de información y experiencias. Esto es exactamente el clima opuesto al ambiente agresivo y despreciativo que predomina en algunos hinchas (y periodistas). Es interesante conocer que no siempre predominó el odio al rival en el futbol argentino.
En el fondo, creo que el principal objetivo de quienes divulgamos la historia del fútbol es contribuir —aunque sea mínimamente— a recuperar un ambiente de respeto y armonía entre los aficionados al fútbol.
Así como existe este proyecto, hay otros similares. ¿Es esta una suerte de grupo de "cazadores del archivo"?
Hay muy buenas cuentas de historia del fútbol argentino. Todas contribuyen en su justa medida a rescatar situaciones del pasado para mejorar el presente. Ninguna recurre al "bardeo" sistemático (¡ojo! yo no estoy en contra de la cargada simple que hace al folclore futbolero, si estoy absolutamente en contra del insulto y el no reconocimiento de los méritos y logros de los demás). Casi todas estas cuentas de archivo rescatan los buenos tiempos de sus equipos, pero sin por eso expresarse con desprecio por los demás. Creo que así se ha forjado de manera espontánea una pequeña comunidad que comparte una forma de divulgar los temas, y propone una divertida y amable introducción a la historia del fútbol local. Ojalá se sigan sumando muchas cuentas más.§
Estadios & Recintos
Índice
- Lista de canchas recopiladas
- Lista de canchas recopiladas
- El ciclo de vida de los estadios porteños (libro electrónico)
- Canchas con chimeneas
- ¡Enhorabuena Pincharratas! el nuevo estadio de Estudiantes de La Plata (Argentina)
- Tribunas Triangulares (en Tucumán y Southampton)
- El Westfalenstadion de Dortmund (Alemania)
- La mayor hazaña aeronáutica argentina (Los Andes)
- Banfield retira el alambrado de la tribuna Mouriño
- ¡El Luna!
- Canchas de la Avellaneda industrial de los '30
- La primera tribuna de ladrillos en Buenos Aires (C. A. Porteño)
- La cancha de San Lorenzo que no es el Gasómetro
- La cancha más "pituca" de Buenos Aires
- La Exposición Internacional del Centenario (Buenos Aires, 1910)
- La insersión urbana del nuevo White Hart Lane (Tottenham Hostspur)
- Los Hipódromos Porteños
- El pequeño estadio más lindo del mundo (Laranjeiras)
- Tres de Copas (Prince George's Hall)
- Las Pistas de Ciclismo Porteñas
- Ubicación, Ubicación, Ubicación
- El estadio de Maldonado (GEBA)
- "La Sportiva"
- Tribunas del interior de la Argentina
- Las viseras de cemento
- Argentina y Uruguay
- El Gran Parque Central (Montevideo)
- El primer partido de fútbol en la Argentina
- Eterno resplandor de un antiguo club de fútbol (San Isidro)
- El legado futbolero de Plaza Jewell (Rosario)
- El fútbol en Virrey del Pino y Superí (Belgrano)
- ¿Por qué le decían El Gasómetro?
- Arqueología Futbolera
- Fútbol, el juego más hermoso
- Los estadios de la Selección Argentina
- Ranking de viejas tribunas techadas
- ¡Enhorabuena Pincharratas! el nuevo estadio de Estudiantes de La Plata (Argentina)
- Tribunas Triangulares (en Tucumán y Southampton)
- El Westfalenstadion de Dortmund (Alemania)
- La mayor hazaña aeronáutica argentina (Los Andes)
- Banfield retira el alambrado de la tribuna Mouriño
- ¡El Luna!
- Canchas de la Avellaneda industrial de los '30
- La primera tribuna de ladrillos en Buenos Aires (C. A. Porteño)
- La cancha de San Lorenzo que no es el Gasómetro
- La cancha más "pituca" de Buenos Aires
- La Exposición Internacional del Centenario (Buenos Aires, 1910)
- La insersión urbana del nuevo White Hart Lane (Tottenham Hostspur)
- Los Hipódromos Porteños
- El pequeño estadio más lindo del mundo (Laranjeiras)
- Tres de Copas (Prince George's Hall)
- Las Pistas de Ciclismo Porteñas
- Ubicación, Ubicación, Ubicación
- El estadio de Maldonado (GEBA)
- "La Sportiva"
- Tribunas del interior de la Argentina
- Las viseras de cemento
- Argentina y Uruguay
- El Gran Parque Central (Montevideo)
- El primer partido de fútbol en la Argentina
- Eterno resplandor de un antiguo club de fútbol (San Isidro)
- El legado futbolero de Plaza Jewell (Rosario)
- El fútbol en Virrey del Pino y Superí (Belgrano)
- ¿Por qué le decían El Gasómetro?
- Arqueología Futbolera
- Fútbol, el juego más hermoso
- Los estadios de la Selección Argentina
- Ranking de viejas tribunas techadas
Campeonatos & Giras
Índice
- La gira de la FA por Sudámerica (1953)
- La historia de la Copa Roca (1914-1976)
- La historia de la Copa Newton (1906-1976)
- La historia de la Copa Lipton (1905-1992)
- Las Giras de Equipos Británicos a Principios del Siglo XX (libro electrónico)
- El primer superclásico del fútbol Argentino (1913)
- La gira de Sudáfrica (1906)
- Las giras del Everton y el Tottenham Hotspur (1909)
- El Wimbledon que le gusta a la gente
- El desempate de 1951 en Argentina
- La gira del Nottingham Forest (1905)
- Las Copas Competencia…
- Clubes argentinos que jugaron en Londres
- Las chapitas de la Copa Campeonato
- La gira del Swindon Town (1912)
- La gira del Exeter City (1914)
- El primer barco argentino en dar la vuelta al mundo (1817-1819)
- La gira del Motherwell (1928)
- El juego de los errores (fotográficos) de la Conmebol
- El partido memorable con los Olímpicos Uruguayos (1924)
- Un auténtico Sportsman (Paddy Mac Carthy)
- La primera vuelta al mundo en avión (1924)
- La gira del Southampton (1904)
- Los orígenes de los clásicos con Brasil (1908-1914)
- Las finales de la Copa Competencia (1900-1919)
- La primera Copa América para Argentina (el sudamericano de 1921)
- La guerra de Barracas (el sudamericano de 1925)
- El caso del jugador "borrado" de Independiente (Copa Bullrich 1908)
- Argentina y Uruguay (1868-1930)
- "O Rei" Pelé en la Argentina (1959-1973)
- Una leyenda de dos equipos: Corinthian y Alumni (1882-1914)
- Los torneos de clubes de la AAF (1900-1920)
- El desempate de 1932 en Argentina
- La gira del Barcelona (1928)
- La primera Copa Roca (1914)
- El escudo de la Argentina en las Copas del Mundo (1930-2014)
- El origen de la Copa América (1910-1917)
- La gira de Sudáfrica (1906)
- Las giras del Everton y el Tottenham Hotspur (1909)
- El Wimbledon que le gusta a la gente
- El desempate de 1951 en Argentina
- La gira del Nottingham Forest (1905)
- Las Copas Competencia…
- Clubes argentinos que jugaron en Londres
- Las chapitas de la Copa Campeonato
- La gira del Swindon Town (1912)
- La gira del Exeter City (1914)
- El primer barco argentino en dar la vuelta al mundo (1817-1819)
- La gira del Motherwell (1928)
- El juego de los errores (fotográficos) de la Conmebol
- El partido memorable con los Olímpicos Uruguayos (1924)
- Un auténtico Sportsman (Paddy Mac Carthy)
- La primera vuelta al mundo en avión (1924)
- La gira del Southampton (1904)
- Los orígenes de los clásicos con Brasil (1908-1914)
- Las finales de la Copa Competencia (1900-1919)
- La primera Copa América para Argentina (el sudamericano de 1921)
- La guerra de Barracas (el sudamericano de 1925)
- El caso del jugador "borrado" de Independiente (Copa Bullrich 1908)
- Argentina y Uruguay (1868-1930)
- "O Rei" Pelé en la Argentina (1959-1973)
- Una leyenda de dos equipos: Corinthian y Alumni (1882-1914)
- Los torneos de clubes de la AAF (1900-1920)
- El desempate de 1932 en Argentina
- La gira del Barcelona (1928)
- La primera Copa Roca (1914)
- El escudo de la Argentina en las Copas del Mundo (1930-2014)
- El origen de la Copa América (1910-1917)
Barrios & Ciudades
Índice
Barrios porteños y otras localidades argentinas
- Avellaneda (V. Alsina, Isla Maciel, Dock Sud y Sarandí)
- La Exposición Internacional del Centenario (Buenos Aires 1910)
- San Telmo
- San Isidro
- Plaza Jewell (Rosario)
- Belgrano
- Parque Chas
- Remedios de Escalada (Lanús)
- Mataderos
- Caballito (Flores)
- Recoleta
- Isla Maciel (Avellaneda)
- Temperley (el Teatro de Turdera)
- Barracas
- Parque Centenario (Villa Crespo)
- Campana
- Palermo
- Parque Chacabuco
Ciudades del mundo
- Londres (Reino Unido)
- Laranjeiras en Rio de Janeiro (Brasil)
- Chorzow (Polonia)
- Gran Parque Central en Montevideo (Uruguay)
- New York (USA)
- Henningsvær (Noruega)
- Bratislava (Eslovaquia)
- Belgrado (Serbia)
- San Petersburgo (Rusia)
- Budapest (Hungría)
Barrios porteños y otras localidades argentinas
- Avellaneda (V. Alsina, Isla Maciel, Dock Sud y Sarandí)
- La Exposición Internacional del Centenario (Buenos Aires 1910)
- San Telmo
- San Isidro
- Plaza Jewell (Rosario)
- Belgrano
- Parque Chas
- Remedios de Escalada (Lanús)
- Mataderos
- Caballito (Flores)
- Recoleta
- Isla Maciel (Avellaneda)
- Temperley (el Teatro de Turdera)
- Barracas
- Parque Centenario (Villa Crespo)
- Campana
- Palermo
- Parque Chacabuco
Ciudades del mundo
- Londres (Reino Unido)
- Laranjeiras en Rio de Janeiro (Brasil)
- Chorzow (Polonia)
- Gran Parque Central en Montevideo (Uruguay)
- New York (USA)
- Henningsvær (Noruega)
- Bratislava (Eslovaquia)
- Belgrado (Serbia)
- San Petersburgo (Rusia)
- Budapest (Hungría)
Diseño & Publicidad
Índice
- Fútbol & Polo argentinos
- Fútbol & Polo argentinos
- El Eternauta futbolero
- La historia del Penal
- El origen de los códigos de futbol
- El socialismo impera en el deporte estadounidense
- La Gráfica del Mundial'78
- Recuerdos de la canchita
- Galería de cracks (y no tanto)
- Cuando los números de la camisetas aún no eran "dorsales"
- Acá manda el escritorio (International Football Association Board)
- La historia del córner
- Makarius y el fútbol
- Memorias del Metegol
- El precio de la Coca-Cola en las canchas
- Los muchachos de antes no usaban...
- ¡Fammi Guau!
- En el fondo de las mallas
- Los colores del fútbol argentino
- Sport-Billy, la mascota olvidada de la FIFA
- Un camino para dos: la radio y el fútbol
- El color de las gomas de los automóviles
- Los colores de Boca Juniors
- Golosinas en las canchas (Chuenga)
- El tablero del Alumni
- Chantecler: el Gallo, el periodista, los cabarutes y el fóbal.
- ¿Lennon era de Chaca?
- El himno de la Selección (spot de Quilmes - 2002)
- Las marcas de un campo de fútbol
- El escudo de la Argentina en las Copas del Mundo
- Apodos del fútbol argentino
- La heráldica en el fútbol
- En búsqueda de la pelota perfecta
- La pelota de la batalla de Loos
- Los carteles en Sportivo Barracas
- Galería de cracks (y no tanto)
- Cuando los números de la camisetas aún no eran "dorsales"
- Acá manda el escritorio (International Football Association Board)
- La historia del córner
- Makarius y el fútbol
- Memorias del Metegol
- El precio de la Coca-Cola en las canchas
- Los muchachos de antes no usaban...
- ¡Fammi Guau!
- En el fondo de las mallas
- Los colores del fútbol argentino
- Sport-Billy, la mascota olvidada de la FIFA
- Un camino para dos: la radio y el fútbol
- El color de las gomas de los automóviles
- Los colores de Boca Juniors
- Golosinas en las canchas (Chuenga)
- El tablero del Alumni
- Chantecler: el Gallo, el periodista, los cabarutes y el fóbal.
- ¿Lennon era de Chaca?
- El himno de la Selección (spot de Quilmes - 2002)
- Las marcas de un campo de fútbol
- El escudo de la Argentina en las Copas del Mundo
- Apodos del fútbol argentino
- La heráldica en el fútbol
- En búsqueda de la pelota perfecta
- La pelota de la batalla de Loos
- Los carteles en Sportivo Barracas
Audio & Video
Índice
3.12.2024 - 57 minutos - Paddy Mc Carthy, pionero del deporte porteño (Abrí La Cancha) - Audio
3.12.2024 - 57 minutos - Paddy Mc Carthy, pionero del deporte porteño (Abrí La Cancha) - Audio
26.7.2023 - 63 minutos - Los estadios del siglo XXI (Abrí La Cancha) - Audio
06.5.2023 - 34 minutos - Los Viejos Estadios de la Selección Argentina (Museo Histórico Nacional) - Video
16.9.2022 - 22 minutos - Los estadios de la ciudad de Buenos Aires (De Espaldas al Río) - Audio
3.9.2020 - 27 minutos - Los primeros 70 años del Cilindro (Esperanza Racinguista) - Audio
22.1.2020 - 47 minutos - Los estadios que ya no están (Abrí La Cancha) - Audio
21.12.2019 - 38 minutos - Las canchas del heptacampeón (Depto. de Historia del Racing Club) - Video
25.10.2019 - 12 minutos - El estadio de Sportivo Barracas (Cosas Que Pasan) - Audio
22.6.2019 - 52 minutos - Los estadios del amateurismo (5ª Jornada de Historia del Fútbol en el Racing Club) - Video
8.6.2019 - 28 minutos - El primer sudamericano nocturno (Deportivo Uruguay) - Audio
3.4.2019 - 55 minutos - Estadios argentinos (Abrí La Cancha) - Audio
8.10.2018 - 54 minutos - Divulgación de la historia del fútbol (Abrí La Cancha) - Audio
22.1.2020 - 47 minutos - Los estadios que ya no están (Abrí La Cancha) - Audio
21.12.2019 - 38 minutos - Las canchas del heptacampeón (Depto. de Historia del Racing Club) - Video
25.10.2019 - 12 minutos - El estadio de Sportivo Barracas (Cosas Que Pasan) - Audio
22.6.2019 - 52 minutos - Los estadios del amateurismo (5ª Jornada de Historia del Fútbol en el Racing Club) - Video
8.6.2019 - 28 minutos - El primer sudamericano nocturno (Deportivo Uruguay) - Audio
3.4.2019 - 55 minutos - Estadios argentinos (Abrí La Cancha) - Audio
8.10.2018 - 54 minutos - Divulgación de la historia del fútbol (Abrí La Cancha) - Audio
Fútbol & Polo Argentinos
El Campeonato Argentino Abierto de Polo, que se juega en las canchas de Palermo, está considerado el torneo más importante del mundo de este deporte.
La supremacía mundial del polo argentino es absoluta. En el ámbito deportivo local, sólo el fútbol se ganó un reconocimiento que no reconoce fronteras. Exploremos cuáles son los puntos de contacto entre el polo y el fútbol argentinos.
Ambos deportes tienen, relativamente, muy poco en común. Pero comparten instancias históricas y curiosidades cuyo repaso ofrece una entretenida oportunidad para recopilar cómo fue el proceso de introducción del deporte en el país.
Las versiones modernas de ambos juegos se consolidaron en Inglaterra a fines del siglo 19. El fútbol evolucionó de añejos juegos con pelota practicados desde tiempos de los Romanos. El polo también es antiquísimo. Proviene de Asia y militares británicos lo adoptaron en la India.
El fútbol moderno comenzó a reglamentarse a partir de 1863 luego del establecimiento de la Football Association (FA) en Londres. El primer registro de un partido en Buenos Aires es del 20 de junio de 1867 en Palermo, entre dos equipos capitaneados por Thomas Hogg y Walter Heald.
En marzo de 1869 el editor del periódico “The Field” de Londres, publicó un carta que describía cómo los oficiales británicos destacados en la India habían adoptado con entusiasmo “el hockey sobre caballos”, en el que se marcaban goles como en el fútbol.
Un oficial del 10º Regimiento de Húsares (el “Pollo” Hartopp) se interesó en la nota de “The Field” y comenzó a experimentar. Logró entusiasmar a sus colegas del 9º Regimiento de Lanceros, y en 1870 jugaron el primer match de polo en Inglaterra.
En enero de 1870, un lector argentino también se interesó en aquella misma nota de The Field y le preguntó al periódico cómo eran las reglas. Auguraba un venturoso futuro para el polo en el país. Usó el seudónimo “Un Gaucho” y recibió 2 respuestas con los detalles del juego.
En 1875 el Hurlingham Club de Londres reglamentó el juego del polo. Los arcos eran dos postes separados 8 yardas (misma distancia que en el fútbol). Cada vez que se marcaba un gol se cambiaba de lado (regla que el fútbol también aplicó en sus orígenes).
En septiembre de 1875 el diario The Standard reportó varios partidos de polo en la estancia El Negrete en Ranchos, a 120 km. al sur de Buenos Aires. Charles Krabbé, cuñado de Walter Heald (aquel del primer partido de fútbol), fue de la partida en el match entre Campo vs. Ciudad.
La introducción del deporte en la Argentina recién comenzó a desarrollarse en el último cuarto del siglo 19. En Buenos Aires todo se hacía a caballo. El pésimo estado de las calles impedía la circulación de coches, y hasta los mendigos recorrían la ciudad montados.
La pésima situación sanitaria de Buenos Aires en los 1870s alentó a los porteños a mudarse a los suburbios, accesibles gracias al tendido de líneas férreas y de tranvías. Los ingleses aprovecharon el espacio disponible en la periferia para fundar los primeros clubes atléticos.
En la década final del siglo 19 se establecieron clubes atléticos británicos en los puntos cardinales de Buenos Aires: Quilmes, Lomas, Flores, Belgrano, Hurlingham. En todos se practicaba una amplia variedad de deportes (cricket, fútbol, rugby, tenis, polo, golf, atletismo).
El Hurlingham Club fue establecido en 1888 en 34 hectáreas ubicadas a 25 km. al Oeste de Buenos Aires, cerca de donde se combatió en Caseros en 1852. El nombre indica que se buscó emular al club londinense que reguló el polo, pero se fomentaron muchos más deportes (incluso turf).
En 1890 se jugó en Hurlingham el segundo partido de futbol entre miembros de la comunidad británica residentes en Buenos Aires y Montevideo. Fue el primer partido internacional de fútbol disputado en el país. Los británicos porteños ganaron por 4 goles a 2.
En 1891 se formó la Argentine Association Footbal League. A partir de 1893, las asociaciones sucesoras disputaron sus torneos sin interrupciones. En la liga que se jugó en 1891 estaba prevista la participación del Hurlingham Club, pero finalmente desistió.
En 1892 se estableció la Polo Association of the River Plate, y a partir de 1893 se disputa el Campeonato Argentino Abierto. En su primera edición, Hurlingham derrotó a Quilmes en la final. Al año siguiente, el campeón fue el Flores Athletic Club.
El Flores Athletic Club se estableció en 1890 en un terreno en Caballito cedido por el Western Railway (Ferrocarril del Oeste). El solar era conocido como el Old Polo Ground, lo que denota que desde mediados de los 1870s se practicaba polo en el lugar.
En la cancha de polo de Caballito, Flores y Quilmes jugaron el partido inaugural de la liga de fútbol de 1893. El Belgrano Athletic surgió en un club de polo. Lomas Athletic jugó polo. El primer presidente de la Asociación Argentina de Polo —Joseph Hinds— jugó al fútbol en Lomas.
En sus orígenes, el deporte era cosa de ingleses. En marzo de 1892 el semanario River Plate Sport & Pastime, que se editaba en inglés en Buenos Aires, abogaba por cambiar este estado de cosas y auspiciaba que los jóvenes locales se sumaran a la práctica deportiva:
En 1895 y 1896 el Abierto lo ganó Las Petacas, integrado por Frank Kinchant y 3 trabajadores rurales: Sixto y José Martínez, y Francisco Benítez. La estancia “Las Petacas” era de la familia Jewell, que donó el solar donde se estableció el Club Atlético del Rosario (Plaza Jewell).
En 1901 el campeón fue San Carlos con dos petiseros, Juan Carrizo y Roque Fredes. En 1906 ganó North Santa Fe con José González. En 1907 y 1909 Western Camps con Eduardo Lucero. Desde 1910 se desalentó que jugaran petiseros, considerados profesionales pues cobraban un sueldo.
En 1900 se estableció la Sociedad Hípica Argentina en un campo de deportes frente al Hipódromo Argentino en Palermo. Fue la respuesta de la alta sociedad porteña al desarrollo de los clubes británicos y al entusiasmo que el deporte comenzó a despertar entre la juventud local.
La Sociedad Hípica se renombró Sociedad Sportiva cuando amplió su objeto más allá de los deportes ecuestres. En el centro de su hipódromo había una cancha de polo en la que se disputaron eventos deportivos de todo tipo, y se jugaron partidos históricos del fútbol argentino.
En la cancha de la Sportiva la Selección Argentina de fútbol jugó por primera vez en el país (1903); nos visitaron los profesionales ingleses: Southampton (1904), Nottingham Forest (1905), Everton y Tottenham Hotspur (1909); el Alumni de los Brown derrotó a Sudáfrica (1906).
En 1915 la Asociación Argentina de Football proyectó levantar un estadio para 50.000 espectadores en el terreno de La Sportiva, en la esquina de la Av. Dorrego y la Av. Vertiz (hoy Av. del Libertador). Es el mismo solar donde hoy se encuentra la cancha #1 de polo.
En 1921 se estableció la Federación Argentina de Polo. Reunió a polistas que querían ir a competir a Inglaterra. Ese año el fútbol también estaba dividido entre la Asociación Argentina (con Boca y Huracán) y la Asociación Amateurs (con River, Racing, Independiente y San Lorenzo). Este es un resumen publicado en Inglaterra.
Desde fines de siglo 19 algunos notables polistas locales jugaban en Inglaterra, a donde llevaban (y vendían) sus mejores caballos. En 1912 el equipo de El Bagual (Wild Horse, en inglés), derrotó al equipo de Eaton del duque de Westminster y obtuvo la Whitney Cup.
En 1922 la Federación Argentina de Polo designó al equipo para ir a Inglaterra. La excursión fue financiada por el Jockey Club. Ganaron las Whitney Cup, Challenge Cup y Champion Cup (Abierto de Inglaterra). Según un comentarista británico, “pusieron a la Argentina en el mapa”.
Luego de los triunfos en Inglaterra, el equipo de la Federación Argentina de Polo —integrado por Lewis Lacey, David Miles, Juan Miles y Juan Nelson— fue invitado a participar en el Abierto de EE.UU., que también conquistó ampliamente.
El éxito de la gira de 1922 le dio prestigio a la Federación Argentina de Polo. La Polo Association of the River Plate se avino entonces a integrar la Asociación Argentina de Polo. El objetivo fue preparar el mejor equipo para participar en los Juegos Olímpicos de 1924 en París.
Algunos de los mejores jugadores locales también podían jugar para el Reino Unido. Antes de que los británicos designaran a su equipo, Johnny Traill y Lewis Lacey (los 2 primeros 10 goles de hándicap que tuvo el polo argentino), indicaron que no competirían contra la Argentina.
El equipo argentino —integrado por Juan Nelson, Juan Miles, Enrique Padilla y Arturo Kenny— ganó en 1924 en París la primera medalla de oro olímpica para la Argentina. Destaca la presencia de un apellido no británico (el Capitán Padilla) entre los campeones olímpicos.
Estos son los campeones del Campeonato Argentino Abierto de Polo con antecedentes en el fútbol oficial argentino. Los campeones olímpicos Padilla y Kenny jugaron al fútbol cuando eran muy jóvenes, más de una década antes de consagrarse en el polo.
El caso del sportsman uruguayo Julio Negrón es notable. A fines del siglo 19 fue fundador y capitán del CURCC (hoy Peñarol), y además jugó en Belgrano y Lobos. Ya entrado el siglo 20, fue 4 veces campeón del Abierto de Polo y otras 6 finalista. También destacó en rugby y tenis.
La década de 1920 marcó la irrupción del Río de la Plata en la escena deportiva mundial. El éxito del polo argentino se complementa con las medallas de oro en fútbol ganadas por Uruguay en 1924 en París y en 1928 en Ámsterdam (esta última frente a la Argentina).
El éxito del deporte rioplatense se basó en esquemas de juego novedosos (“la nuestra”), que prevalecieron sobre los sistemas predominantes. En fútbol se desarrolló un estilo de pases cortos y gambetas. En polo fue al revés, y se impuso un estilo de pases largos y juego más veloz.
En 1928 se amplió el Campo de Polo en Palermo que quedó dispuesto con las canchas #1 (sobre la Av. Dorrego) y #2 (sobre la Av. del Libertador), que se usan en la actualidad. El Campeonato Argentino Abierto se trasladó a Palermo y dejó de jugarse en la canchas del Hurlingham Club.
En 1936 en Berlín, se repitió el oro olímpico en polo. El equipo estuvo formado por Luis Duggan, Roberto Cavanagh, Andrés “Conde” Gazzotti y Manuel “Paisano” Andrada. Juan Nelson (campeón de 1924) fue suplente. Se consolidó la presencia de apellidos no británicos en la formación.
Un roble plantado entre las canchas #1 y #2 de Palermo recuerda hoy este hito. Juan Nelson (polo, 1924 y 1936) y Javier Mascherano (fútbol, 2004 y 2008), son los únicos deportistas argentinos que han ganado en dos oportunidades el oro olímpico en sus respectivos deportes.
A medida que se expandió el régimen profesional en el fútbol, dejaron de repetirse casos de jugadores de polo con actuación en el fútbol oficial. En 1944 la revista El Gráfico destacaba que el hijo de Jorge Gibson Brown —Eduardo— jugaba unos muy respetables 6 goles de hándicap.
El fútbol y el polo recorrieron avenidas separadas hasta que en 2002 el equipo de La Dolfina —Cambiaso, Castagnola y los hermanos Merlos— adoptó los colores del club Nueva Chicago, probablemente inducidos por el Lolo pues su padre desarrollaba su actividad en Mataderos.
El de 2002 fue el primer Campeonato Argentino Abierto ganado por La Dolfina (hoy tiene 15). En el partido final contó con el aliento de la barra del club de Mataderos, cuya presencia escandalizó a los habitués del polo.
En 2003 se organizó en Palermo una exhibición entre Boca y River con equipos integrados por jugadores de alto hándicap y marcado fanatismo por los dos colosos del fútbol argentino. La crónica cuenta que a medida que transcurrieron los chuckers, la cosa se puso áspera. Ganó Boca.
En 2010 se repitió el duelo River-Boca en polo, pero en un torneo menor (Copa Aeropuertos Argentina 2000). En el equipo xeneize jugó Gabriel Batistuta, junto a Adolfo Cambiaso. En River, el estandarte del polo hoy lo lleva Leonardo Ponzio.
El 8.12.2018 Boca y River disputaron la Libertadores en Madrid. Ese mismo día se jugó la semifinal del Abierto en Palermo entre Ellerstina (negro) y Las Monjitas (naranja). Sus capitanes, Facundo Pieres (River) y el Sapo Caset (Boca), no ocultaron sus preferencias futboleras.
El fútbol y el polo comparten la significancia del #10 (camiseta y hándicap). En 2020 el equipo de 40 goles de La Dolfina rindió homenaje a Diego Maradona. Cambiaso, Stirling, Mac Donough y Nero jugaron su partido del Abierto en Palermo con el #10 y el apellido en la espalda.
En marzo de 1869 el editor del periódico “The Field” de Londres, publicó un carta que describía cómo los oficiales británicos destacados en la India habían adoptado con entusiasmo “el hockey sobre caballos”, en el que se marcaban goles como en el fútbol.
En enero de 1870, un lector argentino también se interesó en aquella misma nota de The Field y le preguntó al periódico cómo eran las reglas. Auguraba un venturoso futuro para el polo en el país. Usó el seudónimo “Un Gaucho” y recibió 2 respuestas con los detalles del juego.
En 1875 el Hurlingham Club de Londres reglamentó el juego del polo. Los arcos eran dos postes separados 8 yardas (misma distancia que en el fútbol). Cada vez que se marcaba un gol se cambiaba de lado (regla que el fútbol también aplicó en sus orígenes).
En septiembre de 1875 el diario The Standard reportó varios partidos de polo en la estancia El Negrete en Ranchos, a 120 km. al sur de Buenos Aires. Charles Krabbé, cuñado de Walter Heald (aquel del primer partido de fútbol), fue de la partida en el match entre Campo vs. Ciudad.
La introducción del deporte en la Argentina recién comenzó a desarrollarse en el último cuarto del siglo 19. En Buenos Aires todo se hacía a caballo. El pésimo estado de las calles impedía la circulación de coches, y hasta los mendigos recorrían la ciudad montados.
La pésima situación sanitaria de Buenos Aires en los 1870s alentó a los porteños a mudarse a los suburbios, accesibles gracias al tendido de líneas férreas y de tranvías. Los ingleses aprovecharon el espacio disponible en la periferia para fundar los primeros clubes atléticos.
En la década final del siglo 19 se establecieron clubes atléticos británicos en los puntos cardinales de Buenos Aires: Quilmes, Lomas, Flores, Belgrano, Hurlingham. En todos se practicaba una amplia variedad de deportes (cricket, fútbol, rugby, tenis, polo, golf, atletismo).
El Hurlingham Club fue establecido en 1888 en 34 hectáreas ubicadas a 25 km. al Oeste de Buenos Aires, cerca de donde se combatió en Caseros en 1852. El nombre indica que se buscó emular al club londinense que reguló el polo, pero se fomentaron muchos más deportes (incluso turf).
En 1890 se jugó en Hurlingham el segundo partido de futbol entre miembros de la comunidad británica residentes en Buenos Aires y Montevideo. Fue el primer partido internacional de fútbol disputado en el país. Los británicos porteños ganaron por 4 goles a 2.
En 1891 se formó la Argentine Association Footbal League. A partir de 1893, las asociaciones sucesoras disputaron sus torneos sin interrupciones. En la liga que se jugó en 1891 estaba prevista la participación del Hurlingham Club, pero finalmente desistió.
En 1892 se estableció la Polo Association of the River Plate, y a partir de 1893 se disputa el Campeonato Argentino Abierto. En su primera edición, Hurlingham derrotó a Quilmes en la final. Al año siguiente, el campeón fue el Flores Athletic Club.
El Flores Athletic Club se estableció en 1890 en un terreno en Caballito cedido por el Western Railway (Ferrocarril del Oeste). El solar era conocido como el Old Polo Ground, lo que denota que desde mediados de los 1870s se practicaba polo en el lugar.
En la cancha de polo de Caballito, Flores y Quilmes jugaron el partido inaugural de la liga de fútbol de 1893. El Belgrano Athletic surgió en un club de polo. Lomas Athletic jugó polo. El primer presidente de la Asociación Argentina de Polo —Joseph Hinds— jugó al fútbol en Lomas.
En sus orígenes, el deporte era cosa de ingleses. En marzo de 1892 el semanario River Plate Sport & Pastime, que se editaba en inglés en Buenos Aires, abogaba por cambiar este estado de cosas y auspiciaba que los jóvenes locales se sumaran a la práctica deportiva:
En 1895 y 1896 el Abierto lo ganó Las Petacas, integrado por Frank Kinchant y 3 trabajadores rurales: Sixto y José Martínez, y Francisco Benítez. La estancia “Las Petacas” era de la familia Jewell, que donó el solar donde se estableció el Club Atlético del Rosario (Plaza Jewell).
En 1901 el campeón fue San Carlos con dos petiseros, Juan Carrizo y Roque Fredes. En 1906 ganó North Santa Fe con José González. En 1907 y 1909 Western Camps con Eduardo Lucero. Desde 1910 se desalentó que jugaran petiseros, considerados profesionales pues cobraban un sueldo.
En 1900 se estableció la Sociedad Hípica Argentina en un campo de deportes frente al Hipódromo Argentino en Palermo. Fue la respuesta de la alta sociedad porteña al desarrollo de los clubes británicos y al entusiasmo que el deporte comenzó a despertar entre la juventud local.
La Sociedad Hípica se renombró Sociedad Sportiva cuando amplió su objeto más allá de los deportes ecuestres. En el centro de su hipódromo había una cancha de polo en la que se disputaron eventos deportivos de todo tipo, y se jugaron partidos históricos del fútbol argentino.
En la cancha de la Sportiva la Selección Argentina de fútbol jugó por primera vez en el país (1903); nos visitaron los profesionales ingleses: Southampton (1904), Nottingham Forest (1905), Everton y Tottenham Hotspur (1909); el Alumni de los Brown derrotó a Sudáfrica (1906).
En 1915 la Asociación Argentina de Football proyectó levantar un estadio para 50.000 espectadores en el terreno de La Sportiva, en la esquina de la Av. Dorrego y la Av. Vertiz (hoy Av. del Libertador). Es el mismo solar donde hoy se encuentra la cancha #1 de polo.
En 1921 se estableció la Federación Argentina de Polo. Reunió a polistas que querían ir a competir a Inglaterra. Ese año el fútbol también estaba dividido entre la Asociación Argentina (con Boca y Huracán) y la Asociación Amateurs (con River, Racing, Independiente y San Lorenzo). Este es un resumen publicado en Inglaterra.
Desde fines de siglo 19 algunos notables polistas locales jugaban en Inglaterra, a donde llevaban (y vendían) sus mejores caballos. En 1912 el equipo de El Bagual (Wild Horse, en inglés), derrotó al equipo de Eaton del duque de Westminster y obtuvo la Whitney Cup.
En 1922 la Federación Argentina de Polo designó al equipo para ir a Inglaterra. La excursión fue financiada por el Jockey Club. Ganaron las Whitney Cup, Challenge Cup y Champion Cup (Abierto de Inglaterra). Según un comentarista británico, “pusieron a la Argentina en el mapa”.
Luego de los triunfos en Inglaterra, el equipo de la Federación Argentina de Polo —integrado por Lewis Lacey, David Miles, Juan Miles y Juan Nelson— fue invitado a participar en el Abierto de EE.UU., que también conquistó ampliamente.
El éxito de la gira de 1922 le dio prestigio a la Federación Argentina de Polo. La Polo Association of the River Plate se avino entonces a integrar la Asociación Argentina de Polo. El objetivo fue preparar el mejor equipo para participar en los Juegos Olímpicos de 1924 en París.
Algunos de los mejores jugadores locales también podían jugar para el Reino Unido. Antes de que los británicos designaran a su equipo, Johnny Traill y Lewis Lacey (los 2 primeros 10 goles de hándicap que tuvo el polo argentino), indicaron que no competirían contra la Argentina.
El equipo argentino —integrado por Juan Nelson, Juan Miles, Enrique Padilla y Arturo Kenny— ganó en 1924 en París la primera medalla de oro olímpica para la Argentina. Destaca la presencia de un apellido no británico (el Capitán Padilla) entre los campeones olímpicos.
Estos son los campeones del Campeonato Argentino Abierto de Polo con antecedentes en el fútbol oficial argentino. Los campeones olímpicos Padilla y Kenny jugaron al fútbol cuando eran muy jóvenes, más de una década antes de consagrarse en el polo.
El caso del sportsman uruguayo Julio Negrón es notable. A fines del siglo 19 fue fundador y capitán del CURCC (hoy Peñarol), y además jugó en Belgrano y Lobos. Ya entrado el siglo 20, fue 4 veces campeón del Abierto de Polo y otras 6 finalista. También destacó en rugby y tenis.
La década de 1920 marcó la irrupción del Río de la Plata en la escena deportiva mundial. El éxito del polo argentino se complementa con las medallas de oro en fútbol ganadas por Uruguay en 1924 en París y en 1928 en Ámsterdam (esta última frente a la Argentina).
El éxito del deporte rioplatense se basó en esquemas de juego novedosos (“la nuestra”), que prevalecieron sobre los sistemas predominantes. En fútbol se desarrolló un estilo de pases cortos y gambetas. En polo fue al revés, y se impuso un estilo de pases largos y juego más veloz.
En 1928 se amplió el Campo de Polo en Palermo que quedó dispuesto con las canchas #1 (sobre la Av. Dorrego) y #2 (sobre la Av. del Libertador), que se usan en la actualidad. El Campeonato Argentino Abierto se trasladó a Palermo y dejó de jugarse en la canchas del Hurlingham Club.
En 1936 en Berlín, se repitió el oro olímpico en polo. El equipo estuvo formado por Luis Duggan, Roberto Cavanagh, Andrés “Conde” Gazzotti y Manuel “Paisano” Andrada. Juan Nelson (campeón de 1924) fue suplente. Se consolidó la presencia de apellidos no británicos en la formación.
Un roble plantado entre las canchas #1 y #2 de Palermo recuerda hoy este hito. Juan Nelson (polo, 1924 y 1936) y Javier Mascherano (fútbol, 2004 y 2008), son los únicos deportistas argentinos que han ganado en dos oportunidades el oro olímpico en sus respectivos deportes.
A medida que se expandió el régimen profesional en el fútbol, dejaron de repetirse casos de jugadores de polo con actuación en el fútbol oficial. En 1944 la revista El Gráfico destacaba que el hijo de Jorge Gibson Brown —Eduardo— jugaba unos muy respetables 6 goles de hándicap.
El fútbol y el polo recorrieron avenidas separadas hasta que en 2002 el equipo de La Dolfina —Cambiaso, Castagnola y los hermanos Merlos— adoptó los colores del club Nueva Chicago, probablemente inducidos por el Lolo pues su padre desarrollaba su actividad en Mataderos.
El de 2002 fue el primer Campeonato Argentino Abierto ganado por La Dolfina (hoy tiene 15). En el partido final contó con el aliento de la barra del club de Mataderos, cuya presencia escandalizó a los habitués del polo.
En 2003 se organizó en Palermo una exhibición entre Boca y River con equipos integrados por jugadores de alto hándicap y marcado fanatismo por los dos colosos del fútbol argentino. La crónica cuenta que a medida que transcurrieron los chuckers, la cosa se puso áspera. Ganó Boca.
En 2010 se repitió el duelo River-Boca en polo, pero en un torneo menor (Copa Aeropuertos Argentina 2000). En el equipo xeneize jugó Gabriel Batistuta, junto a Adolfo Cambiaso. En River, el estandarte del polo hoy lo lleva Leonardo Ponzio.
El 8.12.2018 Boca y River disputaron la Libertadores en Madrid. Ese mismo día se jugó la semifinal del Abierto en Palermo entre Ellerstina (negro) y Las Monjitas (naranja). Sus capitanes, Facundo Pieres (River) y el Sapo Caset (Boca), no ocultaron sus preferencias futboleras.
El fútbol y el polo comparten la significancia del #10 (camiseta y hándicap). En 2020 el equipo de 40 goles de La Dolfina rindió homenaje a Diego Maradona. Cambiaso, Stirling, Mac Donough y Nero jugaron su partido del Abierto en Palermo con el #10 y el apellido en la espalda.
Algo que el polo jamás podrá disfrutar como el fútbol es el virtuosismo de un zurdo. Las reglas que regulan el derecho de preferencia para jugar la bocha, exigen que el taco de polo siempre se empuñe con la mano derecha. Para compensar, cada vez más el polo viste la albiceleste.
Desde su introducción a fines del siglo 19, el fútbol y el polo han recorrido un extenso derrotero que los llevó, desde sus sencillos orígenes promovidos por residentes británicos, hasta convertirse en los dos más fieles exponentes del más acabado desarrollo deportivo del país.
Desde su introducción a fines del siglo 19, el fútbol y el polo han recorrido un extenso derrotero que los llevó, desde sus sencillos orígenes promovidos por residentes británicos, hasta convertirse en los dos más fieles exponentes del más acabado desarrollo deportivo del país.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




